Morin.
Autocrítica a la noción de razón de la sociedad actual.
(Sociedad occidental a la que pertenece el autor).
mito-> irracional?
mito= ilógico
Irracional e ilógico no son sinónimos.
Irracional: que no piensa.
Paradigma de la complejidad acepta otras formas de razón.
Ubi sunt?
Somos un grupo de personas que sin habernos conocido, sin habernos elegido, nos reunimos como un equipo para cumplir con un mismo objetivo. (Pasar lógica =P...)
jueves, 15 de julio de 2010
jueves, 8 de julio de 2010
Qué es la lógica simbólica
Tarski define la lógica como : "la disciplina especial , considerada base de todas las otras ciencias" , cuyo objeto es establecer el sentido preciso de terminos .
la logística es netamente formal pues no hace referencia a ninguna clase de objetos, sus fórmulas estan totalmente desprovistas de contenido y nada nos enseñan respecto de la realidad.
Una fórmula lógica es una tautología.
Wittgenstein ha señalado : "Todas las fórmulas lógicas dicen lo mismo , osea nada"...
la logística es netamente formal pues no hace referencia a ninguna clase de objetos, sus fórmulas estan totalmente desprovistas de contenido y nada nos enseñan respecto de la realidad.
Una fórmula lógica es una tautología.
Wittgenstein ha señalado : "Todas las fórmulas lógicas dicen lo mismo , osea nada"...
jueves, 13 de mayo de 2010
La actividad en clases...
Uno de nuestros últimos trabajos consistió en identificar los tipos de falacias en un texto elegido por nosotros . Aun no sabemos los resultados de esto :( la semana siguiente a este trabajo hicimos una actividad personal donde teniamos que escribir una noticia y comentarla ademas de preguntar a algun compañero que pensaba de nuestro comentario .
lunes, 10 de mayo de 2010
Las falacias (informales) :
FALACIAS
FORMAS DE RAZONAR ERRÓNEAS.
TIPOS DE FALACIAS:
F. AD VERECUNDIAM: DEFENDER UNA CONCLUSIÓN APELANDO A ALGO O ALGUIEN QUE SE CONSIDERE UNA AUTORIDAD EN LA MATERIA
F. AD POPULUM: DEFENDER UNA CONCLUSIÓN SIN JUSTIFICARLA, ÚNICAMENTE APELANDO A LOS SENTIMIENTOS
3. F. AD HOMINEM: PRETENDER REBATIR EL RAZONAMIENTO DE OTRO O DEMOSTRAR LA FALSEDAD DE LA CONCLUSIÓN A LA QUE SE HA LLEGADO, DESACREDITANDO A QUIEN LO DEFIENDE
4. F. AD IGNORANTIAM: DEFENDER QUE ALGO ES DEFINITIVAMENTE VERDADERO (O FALSO) PORQUE NO PODEMOS DEMOSTRAR LO CONTRARIO
5. F. AD BACULUM: SE DA CUANDO AMENAZAMOS O COACCIONAMOS, EN LUGAR DE DAR RAZONES
6. GENERALIZACIÓN INDEBIDA: INFERIR UNA CONCLUSIÓN GENERAL A PARTIR DE DE UNOS POCOS CASOS QUE NO SON SUFICIENTES PARA JUSTIFICARLA. POR ESO LA CONSECUENCIA PUEDE SER DESMENTIDA FÁCILMENTE CON UN CONTRAEJEMPLO
7. FALSA CAUSA: SE DA POR CORRECTA UNA CAUSA INSUFICIENTE O SIMPLEMENTE EQUIVOCADA. NORMALMENTE SE DEBE A QUE TRATA DE CONCLUIR QUE UNA COSA ES CAUSADA POR OTRA SÓLO PORQUE ÉSTA LA PRECEDE
8. F. SEMÁNTICA: SE BASA EN QUE UNA PALABRA O EXPRESIÓN QUE SE REPITE CAMBIA DE SIGNIFICADO EN EL CURSO DE LA INFERENCIA
9. F. CIRCULARES: EN ELLAS, LA CONCLUSIÓN SE APOYA EN UNA PREMISA QUE PARA SER VERDADERA DEPENDE DE QUE LA CONCLUSIÓN TAMBIÉN LO SEA
FALACIAS
FORMAS DE RAZONAR ERRÓNEAS.
TIPOS DE FALACIAS:
F. AD VERECUNDIAM: DEFENDER UNA CONCLUSIÓN APELANDO A ALGO O ALGUIEN QUE SE CONSIDERE UNA AUTORIDAD EN LA MATERIA
F. AD POPULUM: DEFENDER UNA CONCLUSIÓN SIN JUSTIFICARLA, ÚNICAMENTE APELANDO A LOS SENTIMIENTOS
3. F. AD HOMINEM: PRETENDER REBATIR EL RAZONAMIENTO DE OTRO O DEMOSTRAR LA FALSEDAD DE LA CONCLUSIÓN A LA QUE SE HA LLEGADO, DESACREDITANDO A QUIEN LO DEFIENDE
4. F. AD IGNORANTIAM: DEFENDER QUE ALGO ES DEFINITIVAMENTE VERDADERO (O FALSO) PORQUE NO PODEMOS DEMOSTRAR LO CONTRARIO
5. F. AD BACULUM: SE DA CUANDO AMENAZAMOS O COACCIONAMOS, EN LUGAR DE DAR RAZONES
6. GENERALIZACIÓN INDEBIDA: INFERIR UNA CONCLUSIÓN GENERAL A PARTIR DE DE UNOS POCOS CASOS QUE NO SON SUFICIENTES PARA JUSTIFICARLA. POR ESO LA CONSECUENCIA PUEDE SER DESMENTIDA FÁCILMENTE CON UN CONTRAEJEMPLO
7. FALSA CAUSA: SE DA POR CORRECTA UNA CAUSA INSUFICIENTE O SIMPLEMENTE EQUIVOCADA. NORMALMENTE SE DEBE A QUE TRATA DE CONCLUIR QUE UNA COSA ES CAUSADA POR OTRA SÓLO PORQUE ÉSTA LA PRECEDE
8. F. SEMÁNTICA: SE BASA EN QUE UNA PALABRA O EXPRESIÓN QUE SE REPITE CAMBIA DE SIGNIFICADO EN EL CURSO DE LA INFERENCIA
9. F. CIRCULARES: EN ELLAS, LA CONCLUSIÓN SE APOYA EN UNA PREMISA QUE PARA SER VERDADERA DEPENDE DE QUE LA CONCLUSIÓN TAMBIÉN LO SEA
sábado, 8 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
Tipos de razonamiento.
Lógica: Razonamientos Deductivo e Inductivo
Razonamientos
Razonar es inferir (llegar a una conclusión) a partir de la información (premisas) dada.
Por tanto, los razonamientos son argumentos (buscan convencer a alguno)
Aristóteles (filósofo creador de la Lógica como disciplina) distinguió 2 tipos de razonamientos:
Razonamiento o argumento Deductivo
Razonamiento o argumento Inductivo
Razonamiento Deductivo
La conclusión es sostenida a partir de una información general (premisas universales).
Las teorías y leyes científicas, por ejemplo, se aplican a casos específicos.
Las conclusiones tienen el carácter de necesarias (no se puede llegar a otra conclusión)
Razonamiento Inductivo
La conclusión es sostenida a partir de una información particular
Del conjunto de casos similares se pretende elaborar una teoría.
Las conclusiones tiene el carácter de probabilísticas (la observación de los casos es la que garantiza la conclusión)
Razonamientos
Razonar es inferir (llegar a una conclusión) a partir de la información (premisas) dada.
Por tanto, los razonamientos son argumentos (buscan convencer a alguno)
Aristóteles (filósofo creador de la Lógica como disciplina) distinguió 2 tipos de razonamientos:
Razonamiento o argumento Deductivo
Razonamiento o argumento Inductivo
Razonamiento Deductivo
La conclusión es sostenida a partir de una información general (premisas universales).
Las teorías y leyes científicas, por ejemplo, se aplican a casos específicos.
Las conclusiones tienen el carácter de necesarias (no se puede llegar a otra conclusión)
Razonamiento Inductivo
La conclusión es sostenida a partir de una información particular
Del conjunto de casos similares se pretende elaborar una teoría.
Las conclusiones tiene el carácter de probabilísticas (la observación de los casos es la que garantiza la conclusión)
jueves, 29 de abril de 2010
Bienvenido!
Hola, visitante!
Este es la primera entrada del blog de nuestro grupo de trabajo de la clase de Lógica.
La verdad, nos ha costado un poco ponerlo en marcha, puesto que no sabemos exactamente cómo administrarlo, ni qué es lo esencial que debemos destacar, pero esperamos que nuestro esfuerzo pueda rendir frutos y obtener un buen resultado.
Que tengas un buen día ^_^
Este es la primera entrada del blog de nuestro grupo de trabajo de la clase de Lógica.
La verdad, nos ha costado un poco ponerlo en marcha, puesto que no sabemos exactamente cómo administrarlo, ni qué es lo esencial que debemos destacar, pero esperamos que nuestro esfuerzo pueda rendir frutos y obtener un buen resultado.
Que tengas un buen día ^_^
Suscribirse a:
Entradas (Atom)